The Baring crisis or the Panic of 1890 was an acute recession. Although less serious than other panics of the era, it is the nineteenth century’s most famous sovereign debt crisis, and the 17th largest decline in U.S. stock market history.
Attributes | Values |
---|
rdf:type
| |
rdfs:label
| - Baring crisis (en)
- Pánico de 1890 (es)
- Crise de la Barings (fr)
- Panico del 1890 (it)
- Panika roku 1890 (pl)
- Pânico de 1890 (pt)
|
rdfs:comment
| - The Baring crisis or the Panic of 1890 was an acute recession. Although less serious than other panics of the era, it is the nineteenth century’s most famous sovereign debt crisis, and the 17th largest decline in U.S. stock market history. (en)
- La crise de la Barings, appelée aussi Panique de 1890 fut une récession aiguë. Bien que moins grave que d'autres paniques de l'époque, il s'agit de la crise de la dette souveraine la plus célèbre du XIXe siècle. (fr)
- Il panico del 1890, noto anche come crisi della Barings, fu una grave crisi finanziaria ed economica. Sebbene sia stata meno intensa rispetto ad altri panichi dell'epoca, si tratta della crisi del debito sovrano più celebre del XIX secolo. La crisi venne causata dall'insolvibilità della banca Barings di Londra, ed ebbe conseguenze particolarmente forti in America Latina, e specialmente in Argentina, Uruguay e Brasile. (it)
- Se conoce como Pánico de 1890 a la profunda depresión que derivó en una crisis económica y financiera que afectó a Argentina durante la presidencia de Miguel Juárez Celman. En la época de Julio Argentino Roca, Argentina había tomado crédito, principalmente, para la construcción de ferrocarriles, la modernización de la ciudad y el puerto de Buenos Aires. Si bien lo anterior produjo en 1880 que el país creciera de manera sorprendente con el modelo agro-exportador, las políticas del gobierno del Presidente Miguel Juárez Celman (1886-1890) llevaron a un período de especulación que creó una burbuja financiera. En lo económico, Inglaterra canalizó hacia Argentina entre 40% y 50 % de todas sus inversiones mundiales. Según Gerhart von Schulze-Gaevernitz, "Argentina se halla en una situación tal de (es)
- Ekspansja kredytowa rozprzestrzeniała się na świecie w formie pożyczek udzielanych głównie państwom Ameryki Południowej. W rezultacie budownictwo okrętowe oraz przemysł ciężki przeżywały tam okres szybkiego rozwoju. W roku 1890 wybuchł jednak dwuletni kryzys, przy czym depresja trwała aż do roku 1896. Świadczyły o tym charakterystyczne dla tej fazy cyklu gospodarczego zjawiska, takie jak bankructwa firm kolejowych, krach na giełdzie papierów wartościowych, załamanie przemysłu żelaza i stali oraz wysokie bezrobocie. (pl)
- A primeira crise do inglês Banco Baring, apelidada de Pânico de 1890, causou uma grande recessão econômica internacional embora tenha sido menor do que outras da época. Mesmo assim foi uma das mais famosas crises de insolvência de um país no século XIX. (pt)
|
foaf:depiction
| |
dcterms:subject
| |
Wikipage page ID
| |
Wikipage revision ID
| |
Link from a Wikipage to another Wikipage
| |
Link from a Wikipage to an external page
| |
sameAs
| |
dbp:wikiPageUsesTemplate
| |
thumbnail
| |
has abstract
| - The Baring crisis or the Panic of 1890 was an acute recession. Although less serious than other panics of the era, it is the nineteenth century’s most famous sovereign debt crisis, and the 17th largest decline in U.S. stock market history. (en)
- Se conoce como Pánico de 1890 a la profunda depresión que derivó en una crisis económica y financiera que afectó a Argentina durante la presidencia de Miguel Juárez Celman. En la época de Julio Argentino Roca, Argentina había tomado crédito, principalmente, para la construcción de ferrocarriles, la modernización de la ciudad y el puerto de Buenos Aires. Si bien lo anterior produjo en 1880 que el país creciera de manera sorprendente con el modelo agro-exportador, las políticas del gobierno del Presidente Miguel Juárez Celman (1886-1890) llevaron a un período de especulación que creó una burbuja financiera. En lo económico, Inglaterra canalizó hacia Argentina entre 40% y 50 % de todas sus inversiones mundiales. Según Gerhart von Schulze-Gaevernitz, "Argentina se halla en una situación tal de dependencia financiera con respecto a Londres, que se la puede casi calificar de colonia inglesa". En 1888, las acciones del Banco Constructor de La Plata cayeron, bajando rápidamente de 235 a 160 puntos, desencadenando la segunda gran crisis económica en Argentina, nombrada (el primer episodio fue el del año 1870). Argentina ingresó entonces en cesación de pagos por cuatro años. La crisis ocasionó la quiebra del Banco Nacional que, junto con la crisis política expresada a través de la Revolución del Parque, provocó la renuncia del Presidente Miguel Juárez Celman. El vicepresidente Carlos Pellegrini asumió el cargo hasta 1892. Bajo su gestión se creó el actual Banco de la Nación Argentina. En el plano internacional, la banca Baring Brothers estuvo cerca de entrar en bancarrota debido al exceso de crédito otorgado a Argentina. Un consorcio liderado por el Banco de Inglaterra rescató a la Baring y evitó lo que podría haber sido una catástrofe de la banca londinense, 12 previniendo de esta manera una crisis financiera de mayor gravedad. Nathan Mayer Rothschild ha remarcado que, de no haber ocurrido esto, quizás el sistema bancario londinense completo hubiera colapsado, con la consecuencia de una verdadera catástrofe. El pánico se asoció con una demanda monetaria que alcanzó el 45% y una caída del mercado de las commodities en todo el mundo. La desconfianza financiera internacional generada con esta crisis ayudó a estallar una burbuja en la economía brasileña, que se había estado inflando desde la década anterior, anticipando su final esperado, como la crisis financiera que siguió a ese país, que a su vez acompañó a Argentina y a Uruguay. También disminuyó dramáticamente la cantidad de dinero enviado por los inmigrantes europeos a sus países de origen, afectando también a la economía en el extranjero en la década de 1890. (es)
- La crise de la Barings, appelée aussi Panique de 1890 fut une récession aiguë. Bien que moins grave que d'autres paniques de l'époque, il s'agit de la crise de la dette souveraine la plus célèbre du XIXe siècle. (fr)
|